Publicación en libro | Texto reflexivo

Con motivo de la IV Jornada de Innovación Docente de la Universidad San Jorge, presentamos una Buena Práctica (BP) que realizamos en la asignatura de Instalaciones III del tercer curso de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura; asignatura capitaneada por el profesor e ingeniero industrial D. Claudio Javier García, colaborador indispensable para esta práctica docente. (http://cruzdiezarquitectosslp.blogspot.com.es/2014/11/iluminando-la-realidad-real-de-la.html).
Previamente habíamos presentado un texto reflexivo y expositivo sobre la práctica realizada. En dicho documento expusimos y describimos los objetivos, las herramientas y metodología, las actividades realizadas, los principales resultados obtenidos, los aspectos mejorables, los aspectos innovadores y las conclusiones.
Este texto, que merodea levemente sobre el pensamiento convergente y el divergente, ha quedado reflejado en el libro de la colección de innovación docente que ha publicado la USJ.
Hemos establecido la «realidad real» como concepto vinculado al saber profesional en contraposición con el saber universitario que hemos denominado «realidad virtual». Dos saberes entrelazados en esta práctica docente como marco conceptual que merodea levemente sobre el pensamiento convergente y el divergente, enfrentados a la realidad compleja de nuestra existencia. La búsqueda tranquila del equilibrio entre estos dos mundos ha servido de telón de fondo para este escenario académico.
La práctica docente que exponemos surge en el espacio intermedio entre ambas esferas (la virtual y la real) con la sana intención de integrar ambos dominios del saber, el teórico y el práctico, el universitario y el profesional, buscando la plena transferencia de experiencias de las partes implicadas. Los espacios intermedios siempre son sugerentes, inesperados e inciertos. En el marco de una complejidad creciente estos interludios entre saberes resultan tremendamente atractivos. Son espacios o recintos de resistencia, de confrontación, de frontera o de linde, de paredes o de membranas, zonas liminales de la vida donde se desarrollan las máximas dificultades y donde el educando puede realizar prácticas de experto relevantes insertas en la realidad profesional.
En el texto publicado se indica que es interesante reflexionar sobre la siguiente cita: «El profesor debe ser un agente de transformación del conocimiento, que ayude a los estudiantes a interpretar y a construir sus propios conocimientos, […]. El profesor es, como si dijéramos, un maestro artesano; el estudiante, un aprendiz del arte del estudio» (Biggs, 2010. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, Narcea, S.A. de Edificiones, pág. 132). También consultamos el siguiente libro: Sennet, R. (2013): El artesano, Barcelona, Editorial Anagrama, S.A. Un libro dedicado a la artesanía como habilidad de hacer las cosas bien. El orgullo por el trabajo propio anida en el corazón de la artesanía como recompensa de la habilidad y el compromiso. entorno a estas reflexiones, también merecen su aproximación, John Ruskin, Willian Morris y Heinrich Tessenow. Los tres autores defendieron la calidad del trabajo y la calidad del producto resultante, fomentando el trabajo artesanal.
La publicación de nuestro texto en un libro de innovación docente nos ha producido una gran satisfacción personal. Aprovechamos esta entrada en nuestro blog para destacar que esta práctica no hubiera podido realizarse sin un aspecto aportado por todos los intervinientes: la GENEROSIDAD. Nos interesa recalcar esta actitud que, en los tiempos que vivimos, parece que ha sido olvidada. Reivindicamos las actitudes reflexivas y generosas para crear un entorno mejorado de la enseñanza, adaptado a su contexto específico, buscando un aprendizaje de CALIDAD coherente con los recursos disponibles. En este contexto aprendemos todos, alumnos, profesores y sociedad, practicando un estado latente de curiosidad, provocado por la necesidad de saber, y con una clara determinación de HACER BIEN LAS COSAS; es así de sencillo.